Costa Rica

Costa Rica es un pais de Centroamérica, Limita al norte con la República de Nicaragua y al sureste con la República de Panamá. Su territorio es bañado al este por el mar Caribe, en el cual tiene límites marítimos con la República de NicaraguaRepública de Colombia y laRepública de Panamá y al oeste por el océano Pacífico. Su capital, centro político y económico es San José. El idioma oficial es el español. También se le conoce como "la suiza centroamericana".
Costa Rica es una de las democracias más consolidadas de América. Es el único país de América Latina incluido en la lista de las 22 democracias más antiguas del mundo. Ganó reconocimiento mundial al abolir el ejército el 1 de diciembre de 1948, abolición que fue perpetuada en la Constitución de 1949.Costa Rica ocupa el tercer lugar a nivel mundial en la clasificación del índice de desempeño ambiental de 2009. Entre los países de América Latina, Costa Rica ocupa el primer lugar en la clasificación del índice de competitividad turística, y el lugar 42 a nivel mundial.Su índice de desarrollo humano es el sexto mejor de Latinoamérica.
Ocupa el tercer lugar en Latinoamérica según el Índice de calidad de vida y el segundo en cuanto al Índice de Competitividad Global después de Chile. Según el Banco Mundial de Desarrollo Costa Rica es el cuarto exportador de tecnología a nivel mundial detrás de Filipinas, Malasia y Singapur. En 2007, el Gobierno de Costa Rica anunció planes para convertirse en el primer país del mundo carbono neutral para el año 2021 cuando cumplirá su bicentenario como nación. De acuerdo con la Fundación Nueva Economía, Costa Rica ocupa el primer lugar en el Índice del Planeta Feliz (HPI) y es el "más verde" de los países del mundo.



Siglo XX
En el siglo XX hubo tres rupturas del orden constitucional, una en 1917, otra en 1919 y la más reciente en 1948. Esta última fue llevada a cabo primordialmente, de acuerdo a los rebeldes, con el fin de defender la transparencia del sufragio frente a un supuesto fraude, aunque realmente las causas son diversas y complejas. En 1948 surge la Guerra Civil de Costa Rica entre dos bandos: por un lado, los partidarios de Otilio Ulate del Partido Unión Nacional y sus aliados del Partido Social Demócrata y Partido Demócrata liderados por José Figueres Ferrer (figuerismo); y por otro, el Dr. Calderón Guardia del Partido Republicano Nacional (calderonismo) aliados al comunista Partido Vanguardia Popular. El primer bando resultó ganador, creando posteriormente el hegemónico Partido Liberación Nacional. El 1 de diciembrede 1948José Figueres Ferrer, el caudillo victorioso de esa revolución, abolió el ejército, con lo cual Costa Rica se convirtió en la primera república del mundo en no contar con fuerzas armadas. Desde 1948 dos bandos políticos oscilarían en el poder, el bando figuerista representado por el PLN (Liberacionista), y el bando calderonista representado por distintos partidos y coaliciones entre ellos el Partido Unión Nacional, Partido Unificación NacionalCoalición Unidad y Partido Unidad Social Cristiana, generalmente definidos como demócrata cristianos y conservadores. A partir de la fundación del PUSC en 1983 se gestó en Costa Rica el sistema bipartidista que imperó desde entonces hasta el 2002, donde los dos partidos mayoritarios y oscilantes en el poder, el PLN y el PUSC, hegemonizaban la política nacional (por lo que se les aplicó el apodo de PLUSC).



Siglo XXI

Ciudad de San José, capital de Costa Rica.
La entrada del país al siglo XXI se ha visto marcada por un cuestionamiento de su modelo democrático. Las causas judiciales por corrupción y enriquecimiento ilícito que se le siguen a tres ex-presidentes: Rafael Ángel Calderón Fournier y Miguel Ángel Rodríguez Echeverría, quienes fueron apresados a finales del año 2004 durante el gobierno de Abel Pacheco de la Espriella, y están a la espera de juicio, y José María Figueres Olsen quien fuera indagado por una instancia legislativa pero que se negó a regresar al país, aprovechándose de la ausencia de deportación en países Europeos y hasta el momento se desconoce el paradero del mismo el cual nunca se comunicó ni intentó comunicar su "inocencia" ante los hechos de corrupción.
El sistema bipartidista comenzó a decaer en el 2002 cuando fuerzas políticas nuevas, especialmente el Partido Acción Ciudadana y el Movimiento Libertario, comenzaron a tener gran protagonismo, al tiempo que los partidos tradicionales perdían peso electoral (algo similar a lo ocurrido en casi toda Latinoamérica recientemente). Por ejemplo, el PLN, quizás el más tradicional de los partidos grandes, ha venido perdiendo apoyo electoral de forma vertiginosa desde 1998, se mantuvo ocho años fuera del poder, y aunque ganó las elecciones nacionales del 2006, lo hizo con uno de los márgenes más estrechos en la historia de Costa Rica (menos del 1%) sobre el PAC, obteniendo el 25% del padrón electoral total (en unas elecciones con un abstencionismo del 30%). Por otro lado, el PUSC también ha ido en debacle, su candidato para las elecciones nacionales del 2006 obtuvo el 5% de los votos, mientras que en las elecciones municipales pasó de tener 48 alcaldes a sólo 11.
Algunos analistas consideran que dicha situación se debe en gran parte a los escándalos de corrupción en que se han visto envueltos ex presidentes y altos dirigentes de los dos partidos tradicionales, como el Caso Caja-Fischell y el Caso ICE-Alcatel. Por otro lado, tanto el Partido Acción Ciudadana (PAC) como el Movimiento Libertario (ML) han mostrado un crecimiento constante; el ML pasó de tener un diputado en 1998 y un 1 por ciento de intención de voto en su candidato presidencial, a tener 6 en el 2002, y nuevamente 6 en el 2006 con una intención de 8% en su candidato presidencial.
El PAC obtuvo para las elecciones nacionales del 2002, a tan solo 2 años de fundarse, el 16% de los votos, logrando 14 diputados; y para las segundas elecciones en que participó, las del 2006, logró 17 diputados y 24% de los votos presidenciales (1% menos que el PLN). Así, es generalmente aceptado que Costa Rica pasó, a partir del 2002, a existir en un escenario político pluripartidista y ya no bipartidista. A su vez, existe una apatía y un descontento generalizados debido al desempeño de muchas de la las instituciones públicas, todo lo cual se evidenció con el fortalecimiento de varios partidos políticos no tradicionales como lo son el Partido Movimiento LibertarioPartido Acción Ciudadana y Partido Frente Amplio (de derechacentro-izquierda e izquierda respectivamente).
Entre marzo y junio del 2009 se realizaron las elecciones primarias de los dos partidos mayoritarios, resultando electo el economista, ex ministro y ex diputado Ottón Solís Fallas como candidato por tercera vez del Partido Acción Ciudadana quien venció a los precandidatos la economista y ex diputada Epsy Campbell Barr y el científico Román Macaya Hayes, y en el Partido Liberación Nacional resultando electa lapolitóloga, ex ministra, ex diputada y ex vicepresidenta Laura Chinchilla Miranda por sobre sus rivales el alcalde de San José Johnny Araya Monge y el ex ministro Fernando Berrocal Soto. En las elecciones nacionales del 7 de febrero del 2010 venció la oficialista Laura Chinchilla por sobre su más inmediato rival Ottón Solís. Otros candidatos importantes fueron el empresario liberal y ex diputado Otto Guevara Guth delMovimiento Libertario (derecha), el abogado, ex ministro, ex diputado y ex vicepresidente Luis Fishman Zonzinski del Partido Unidad Social Cristiana (democristiano), el entonces diputado Óscar López Arias del Partido Accesibilidad Sin Exclusión (izquierda) y el rector del Instituto Tecnológico de Costa RicaEugenio Trejos Benavides por el Partido Frente Amplio (izquierda).

No hay comentarios: