Periodo Precolombino
Pieza pre-colombina de Costa Rica (500 - 1350 DC).
Esta época fue rica en grupos aborígenes localizados por todo el territorio, aunque no densamente poblado como lo fueron los aztecas, mayas o incas.
Algunos historiadores han incluido el área conformada actualmente por las zonas sur y atlántica del país como de influencia sudamericana, debido a la presencia de grupos que hablan lenguas chibchas. La actual provincia de Guanacaste se convirtió en la frontera sur de Mesoamérica con la llegada de los Chorotegas para el periodo comprendido entre los años 900 al 1000 de nuestra era.
Por lo general los asentamientos humanos en este territorio no contaron con la magnificencia en edificaciones e infraestructura de las poblaciones aztecas, mayas o incas; sin embargo al servir de puente cultural entre el Sur y el Norte del continente, el desarrollo de la orfebrería y la artesanía policromada en barro tuvieron un amplio desarrollo y bellísimos resultados.
Colonia
La población indígena, que siempre fue escasa, disminuyó aún más debido a las guerras de conquista, enfermedades traídas de Europa y el sometimiento de los indígenas a la esclavitud, cuando eran vendidos en el puerto de Portobelo y Perú .
La escasez de mano de obra, los limitados recursos mineros, la lejanía de la Capitanía General de Guatemala y lo accidentado del terreno que conforma la mayoría del Valle Central (el área más fértil del país) se unieron para que la colonización española fuera muy lenta y se enfrentara a serias limitaciones económicas para poder llevarse a cabo. Costa Rica fue entonces la provincia más austral y pobre de la Nueva España. La capital provincial se ubicaba en Cartago.
Muchos estudiosos, entre ellos Carlos Gagini y Roberto Brenes Mesén, sostienen que parte de la idiosincrasia nacional se formó durante esta época colonial, en donde las privaciones de tipo material eran el común para todos y al no haber mano de obra esclava, desde el gobernador provincial al más humilde de los campesinos tenían que velar cada cual por su sustento y por el de sus familias, creándose así una sociedad más igualitaria y menos regida por castas.
No obstante, nuevos estudios han demostrado que en la Costa Rica colonial, y sobre todo, a partir del siglo XVII, se empezó a cimentar una marcada diferenciación social, con una élite comercial y terrateniente que manejaba a antojo los hilos de la economía y la política interna.
Vida Independiente
La independencia del país del Imperio español fue decretada en 1821 por los cinco estados de Centroamérica. Tras momentos de incertidumbre sobre el proceder a seguir, a los líderes conservadores de Guatemala les agradó la idea de anexarse al Imperio Mexicano de Agustín de Iturbide (véase Historia de México y Primer Imperio Mexicano), los liberales centroamericanos objetaron este proceder, pero una armada de México bajo el mando del General Vicente Filisola ocupó Ciudad de Guatemala.
Habiendo Costa Rica obtenido su independencia junto a sus naciones hermanas, llega a formar parte de la República Federal de Centroamérica junto a Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua. El día 31 de agosto de 1848, el hasta entonces Jefe de Estado costarricense, José María Castro Madriz, había declarado a Costa Rica como nación soberana e independiente, nombrándola definitivamente como República de Costa Rica.
Campaña Nacional de 1856.
La mayor amenaza a la estabilidad política y cultural del país se vivió durante el ascenso al poder en la vecina Nicaragua del mercenario estadounidense William Walker, quien fungía como militar en el ejército de la Confederación en U.S.A. Actuando como mercenario, el General Walker fue convocado junto con 500 de sus hombres por el entonces gobierno de Nicaragua, país el cual estaba enfrascado en guerra civil desde hacía varios años, por lo que el gobierno conservador "solicitó" los servicios de Walker y sus hombres para inclinar la balanza de poder bélico a favor del gobierno.
Una vez ganada la guerra en Nicaragua, Walker asumió el control del gobierno en ese país y apuntó sus miras hacia la nación vecina de Costa Rica, en aras de establecer políticas de esclavitud similares a las utilizadas en el sur de los Estados Unidos de América. Dos de sus primeras medidas fueron la instauración de la esclavitud y del idioma inglés como lengua oficial de Nicaragua.
El Inicio
El 27 de febrero de 1856 el Congreso faculta a Mora para hacer la declaratoria de guerra. Ese mismo día elevó el ejército a 9.000 hombres.
El llamamiento a las armas se concretó el 1° de marzo y 10 días después, Nicaragua le declaró la guerra a Costa Rica. Muchas veces se ha dicho que el ejército costarricense estaba integrado por campesinos descalzos y mal armados que casi no sabían de guerra. No obstante, numerosos documentos dan fe de que con la llegada de Juan Rafael Mora a la presidencia, en 1849, comenzó la profesionalización de las fuerzas armadas de Costa Rica. En 1854 se adquirieron en Inglaterra varios cañones y el primer cargamento de 500 rifles minnieconsiderados los mejores de la época; además, los militares costarricenses contaron con instructores europeos que, durante la década de 1850, ayudaron a mejorar el adiestramiento y la disciplina de las fuerzas nacionales.
Batalla de Santa Rosa
El 4 de marzo de 1856, el General José Joaquín Mora Porras, hermano del Presidente, salió de San José al mando de un ejército expedicionario de 4.000 soldados que marchaba hacia Nicaragua. El jueves santo de 1856, las tropas nacionales y extranjeras se encontraron en la Hacienda Santa Rosa. Al ser las 16, se escucha el grito de un retén filibustero "¡Vienen los grasientos!" dando aviso a sus compañeros de la llegada de las tropas costarricenses mientras las mismas rodeaban la casona principal de la finca.
En menos de 15 minutos, los hombres del general Mora tomaron posesión de la vivienda y obligaron a los extranjeros a huir a través de las montañas guanacastecas.
Batalla de Rivas
En la segunda batalla de Rivas, que se efectuó el 11 de abril de 1856, las fuerzas combinadas de los cinco países centroamericanos, dirigidas por el General costarricense José Joaquín Mora Porras, intentaron apoderarse de la ciudad, donde se encontraban las tropas filibusteras, encabezadas personalmente por William Walker. Después de cuatro horas de combate, las fuerzas centroamericanas tuvieron que retroceder con un gran número de bajas, ante el nutrido fuego de los filibusteros.
A pesar de que constituyó una victoria filibustera, la segunda batalla de Rivas fue el último combate importante de la campaña, ya que el 1° de mayo de 1857 Walker se rindió ante el capitán norteamericano Charles Davis, cuyo buque Saint Mary's se hallaba anclado en San Juan del Sur. El General Mora aceptó la capitulación, y Walker abandonó el territorio centroamericano con todos los honores de la guerra.
Uno de los principales héroes de la Campaña Nacional fue Juan Rafael Mora Porras, pero al pasar el tiempo sus enemigos lo desacreditaron como tal y surgió la figura de otro gran héroe que fue Juan Santamaría, quien sacrificó su vida al quemar el reducto en que estaban atrincheradas las tropas enemigas. El 11 de abril es la fecha oficial en que se celebra todos los años la batalla de Rivas, aunque en realidad el episodio que dio la victoria decisiva a las tropas costarricenses fue la campaña de la Vía del Tránsito (toma de todo el río San Juan para cortar la ruta de aprovisionamiento de los ejércitos filibusteros), dirigida por el experimentado y heroico militar Máximo Blanco. Esta etapa de la historia costarricense, seria la culminación del proceso de consolidación de la independencia y la identidad nacional, de la misma forma la guerra del 56 pasaría a la historia mundial como la primera derrota de la política expansionista imperialista de EEUU en el mundo. d a la zona.