Inversión extranjera
Las principales ciudades después de la capital San José son: Alajuela, Arenal, Bahía Salinas, Caldera y Drake.
En general, las condiciones de vida para los habitantes son buenas, ya que el 96% de estos tienen acceso a agua potable, la esperanza de vida llega hasta los 77,7
años y el salario mínimo mensual es de US$ 300.
1.2. Análisis de la Economía
En 2007 el PIB real de Costa Rica aumentó un 7,4% en comparación con el 8,8% de 2006. Si bien estas cifras revelan una desaceleración importante, la tasa de crecimiento continuó siendo sólida y superior a la media de la presente década. El incremento del PIB obedeció principalmente a la expansión de la inversión bruta fija y de las exportaciones. El PIB por habitante creció un 5,5%, conservando su dinamismo por sexto año consecutivo. La tasa de inflación tuvo un repunte en
2007 y cerró el año en un 10,8% (9,4% en 2006). El balance del sector público presentó un resultado positivo por primera vez en los últimos 30 años, mientras que la tasa de desempleo se redujo hasta ubicarse en el menor nivel de la presente década. El déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos fue equivalente al 5,7% del PIB, un punto porcentual por encima de la cifra del año anterior.
En octubre se celebró un referéndum que culminó con la aprobación del Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y los Estados Unidos (CAFTA-RD) por el cual Costa Rica se unió al resto de los países que ya lo habían ratificado. Otra característica que marcó el año 2007 fue el avance gradual hacia un esquema monetario basado en metas inflacionarias, que incluye, en particular, el ajuste de las tasas de interés y de la banda cambiaria.
La actividad de los sectores productivos experimentó una bonanza generalizada, destacándose la expansión de la construcción. El crecimiento económico, el aumento de los salarios reales y la disminución del desempleo contribuyeron a reducir el porcentaje de la población que vive en condiciones de pobreza y de pobreza extrema.
De acuerdo con las estimaciones de la CEPAL, en 2008 el crecimiento del PIB se reducirá a un 4,3%, debido principalmente a la desaceleración de la economía estadounidense, que tendrá efectos negativos en las exportaciones, la inversión extranjera directa (IED) y el turismo. En 2008, el banco central enfrenta el reto de controlar la inflación sin afectar de manera sustancial la tasa de crecimiento de la economía. La meta de inflación para este año se fijó en un 8%, con un rango de tolerancia de un punto porcentual por encima y por debajo de la meta. El déficit de la cuenta corriente podría ampliarse debido a un aumento del gasto por concepto de factura petrolera y a un menor incremento de las exportaciones. La meta oficial de la balanza fiscal es un déficit inferior al 1% que obedecerá al aumento del gasto social y en infraestructura, en particular la red de carreteras.
En 2007 la política monetaria se centró en el fortalecimiento gradual de las condiciones para migrar hacia un esquema basado en metas inflacionarias. En esta línea, el tipo de cambio —mediante el sistema de banda cambiaria y las tasas de interés se fueron ajustando a lo largo del año, dándose prioridad al control de la entrada de capitales de corto plazo. La política fiscal se caracterizó por el aumento de los ingresos y la reducción de los gastos, lo que se tradujo en un superávit fiscal.
a) La política fiscal
El balance del sector público global reducido mostró un resultado positivo por primera vez en las tres últimas décadas, registrando un superávit equivalente al 0,8% del PIB (-0,4% en 2006), que representa la continuación de una tendencia de mejora de la balanza fiscal iniciada en 2003. Este resultado obedeció al incremento de los ingresos (8,9% en términos reales) generados mediante una mejor recaudación tributaria, así como a la reducción de gastos (5,5%) a que dio lugar la mayor racionalización y focalización del uso de los recursos.
Los ingresos tributarios se incrementaron a una tasa anual real del 15,8% (13,6% en 2006), impulsados por el aumento de los impuestos a la renta (21,7%) y al comercio exterior (15,6%). Como resultado de ello, en 2007 la carga tributaria representó un 15,2% del PIB, cifra que fue 1,2 puntos porcentuales superior a la observada en 2006. Por su parte, el gasto total del gobierno central aumentó un 4% en términos reales, en comparación con el 5,7% de 2006. Esta tasa más baja de crecimiento se atribuye principalmente a la caída significativa del pago de intereses (-13,3%) y al menor aumento de las remuneraciones (5%).
El resto del sector público no financiero reducido continuó registrando un superávit en 2007 (1,0% del PIB), aunque inferior al de 2006 (1,8% del PIB). La disminución del saldo positivo obedeció a los mayores gastos e inversiones realizados por las empresas públicas e instituciones descentralizadas. En 2007, el déficit del Banco Central de Costa Rica fue menor que el observado el año anterior (0,7% del PIB, en comparación con el 1,1%) debido a las tasas de interés menos elevadas y al traspaso de recursos del gobierno por concepto de recapitalización, que ascendió a 85.000 millones de colones. El crecimiento de la economía y del superávit fiscal permitió la reducción de los coeficientes de deuda pública externa e interna como proporción del PIB. La deuda pública externa alcanzó los 3.634 millones de dólares, es decir, un 0,7% más que el año anterior y el equivalente al 13,9% del PIB (16,0% en 2006), mientras que la interna disminuyó del 34,3% del PIB en 2006 al 32,7% en 2007.
b) Las políticas monetaria y cambiaria
La política monetaria se centró en fortalecer gradualmente las condiciones para migrar de un esquema basado en el tipo de cambio como ancla inflacionaria a otro basado en metas de inflación, y la cambiaria, en consolidar el sistema de banda introducido en 2006. Los parámetros de la banda se ajustaron en dos oportunidades (enero y noviembre de 2007), aumentando su amplitud en ambas ocasiones ante la expectativa de una menor depreciación del tipo de cambio. Las tasas de interés de política monetaria bajaron significativamente para desincentivar la entrada de capitales y evitar así una mayor apreciación del colón.
Estos recortes se dieron en un contexto de repunte de la inflación, agudizando las disyuntivas que enfrenta el banco central. Pese a estas medidas, a lo largo de 2007 se registró una demanda importante de colones, vinculada a la entrada de capitales, que contribuyó a mantener el tipo de cambio en el límite inferior de la banda cambiaria. Por otra parte, la entrada de divisas se tradujo en un aumento de
999 millones de dólares de las reservas internacionales netas en poder del banco central, equivalente a casi un tercio de ellas, con lo cual el saldo a fines de año alcanzó los 4.110 millones.
En 2007, el promedio del tipo de cambio nominal fue 516,6 colones por dólar, un 1% más elevado que en 2006. Sin embargo, dado que el colón experimentó una apreciación importante tras el segundo ajuste del límite inferior de la banda cambiaria, el tipo de cambio medio de diciembre fue de 498,7 colones por dólar.
En promedio, el tipo de cambio real bilateral con el dólar estadounidense se apreció un 5%, mientras que el real efectivo (todos los socios comerciales de Costa Rica) lo hizo un 2,2%. La tasa de interés de política monetaria del banco central tuvo una reducción de 325 puntos básicos en enero de 2007, cuando se modificó el límite inferior de la banda cambiaria, a fin de desincentivar el arbitraje de las tasas de interés. De acuerdo con objetivos similares, en el segundo semestre del año se aplicó una rebaja adicional de 50 puntos básicos, en un entorno de aceleración de la inflación, de manera que se cerró el año con una tasa del 6%.
Estas medidas aplicadas por el Banco Central de Costa Rica afectaron las tasas de interés pasivas de la banca privada. De esta manera, a fines de 2007 la tasa en moneda nacional a un mes plazo alcanzó un 5,42%, en comparación con un 9,56% en 2006. En la misma línea, las tasas activas en moneda nacional tuvieron una disminución importante: la tasa media del sistema financiero nacional terminó el año en un 16,26%, en comparación con el 20,7% de 2006. Esta disminución de las tasas y el repunte de la inflación dieron lugar a tasas pasivas reales negativas.
Por su parte, hacia fines del año la tasa activa real media se encontraba en un 4,9% (10,3% en 2006).
El efectivo en circulación y los depósitos en cuenta corriente, componentes del M1, crecieron un 26,4% en 2007 (23,8% en 2006). Esta expansión se debió en gran parte a la monetización que se produjo como consecuencia de la participación del banco central en operaciones de mercado abierto. Los depósitos a plazo en moneda nacional aumentaron a una tasa menos elevada (19,5%) que en 2006 (27,6%), desincentivados por la disminución de las tasas de interés. Por otra parte, la tasa de crecimiento de los depósitos en moneda extranjera continuó disminuyendo por tercer año consecutivo y aumentaron solo un 2,4% (15,6% en 2006). Este fenómeno de desdolarización ha obedecido al mejor rendimiento de los instrumentos en moneda nacional y a las expectativas de mayor estabilidad del tipo de cambio. Por último, en 2007 los créditos al sector privado se incrementaron significativamente debido a la baja de las tasas de interés y al dinamismo de la economía. El crédito total creció un 38,7% en términos nominales, en comparación con un 27,7% en 2006. El aumento fue especialmente marcado en los sectores de la construcción (61,9%) y los servicios (57,3%), mientras que los créditos de consumo crecieron un 35,1% (20,7% en 2006).
En 2008 el Banco Central de Costa Rica enfrenta una disyuntiva mayor que antes entre inflación y apreciación del colón, dada la coyuntura actual caracterizada por el alza de precios. El aumento de las tasas de interés de política monetaria contribuiría a ampliar el diferencial con la tasa de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) y a generar por esa vía una mayor apreciación del colón, lo cual considerando la desaceleración de la economía estadounidense afectaría negativamente la actividad económica. Se ha anunciado que la política monetaria seguirá orientada a fortalecer las condiciones para establecer un esquema de metas inflacionarias.
En los primeros meses del año, se ha dado un repunte de la inflación en un contexto de crecimiento de los agregados monetarios amplios y del crédito a tasas anuales superiores a las del mismo período del año anterior,
Así como de alza de los precios internacionales de alimentos y combustibles. En a un 3,25%, una disminución equivalente a 275 puntos básicos. Sin embargo, ante las presiones sobre el tipo de cambio y con el objetivo de contener la inflación, a fines de mayo esta tasa de interés de referencia se elevó al 7,61%.
c) La política comercial
El CAFTA-RD se transformó en ley de la República el 22 de noviembre de 2007, dando inicio al proceso de preparación para su implementación efectiva.
El gobierno del presidente Arias continuó aplicando medidas orientadas a consolidar y mejorar las condiciones de acceso a los mercados mediante nuevos acuerdos comerciales y un mejor aprovechamiento de los convenios vigentes. En 2007 se iniciaron las negociaciones para un Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea. Costa Rica también suscribió acuerdos de cooperación en materia de comercio e inversiones con China, tras el establecimiento de relaciones diplomáticas en el mes de julio.
Por otra parte, continuó participando en el proceso para crear una Unión Aduanera Centroamericana y, en junio, Costa Rica y Panamá concluyeron las negociaciones del protocolo bilateral al tratado de libre comercio entre Centroamérica y Panamá.
Evolución de las principales variables
a) La actividad económica
En 2007 la economía costarricense creció un 7,4%, continuando con el dinamismo observado desde 2003. Pese a que esta tasa revela una desaceleración respecto de 2006 (8,8%), fue superior a la media de la presente década (4,7%). La tasa de crecimiento del PIB real obedeció principalmente a la expansión de la inversión bruta fija y de las exportaciones. El PIB por habitante mostró una tendencia de expansión por sexto año consecutivo, alcanzando un 5% de incremento anual
(6,9% en 2006).
La demanda global creció un 6,0% en 2007 (8,5% en 2006), debido al dinamismo de todos sus componentes. El consumo privado aumentó un 6,1%, sustentado en el incremento del ingreso familiar real y en el mayor acceso al financiamiento bancario, mientras que la demanda externa creció un 9,1% impulsada por las exportaciones de manufacturas y de servicios empresariales. La inversión bruta fija se incrementó un 15%, lo que obedeció a la expansión del sector de la construcción y a la adquisición de maquinaria y equipos. No obstante, la inversión bruta interna creció solamente un 0,7% debido a un menor incremento de las existencias.
Al igual que el año pasado, en 2007 los sectores productivos en general se caracterizaron por un alto nivel de actividad. La industria manufacturera creció un 5,7%, el sector agropecuario un 6,8% y la industria de la construcción, por segundo año consecutivo, a una tasa superior al 18%. Por su parte, el sector del comercio, restaurantes y hoteles creció un 5,5%, mientras que los de establecimientos financieros, seguros, inmuebles y servicios a las empresas se expandieron, también por segundo año consecutivo, a una tasa superior al 10%. Pese a que el crecimiento medio del índice mensual de actividad económica (IMAE) en los cuatro primeros meses de 2008 (5,9%) fue inferior al observado en el mismo período de 2007 (7,3%), todavía refleja un sólido desempeño de los sectores productivos.
Entre los de mayor incremento medio se cuentan la construcción (20,3%), los servicios financieros y seguros (14,8%) y los otros servicios prestados a las empresas (13,1%). La industria manufacturera se expandió un 4,6%, en comparación con un 8,7% en el mismo período de 2007. En cambio, el sector agrícola se contrajo un 2,8%.
b) Los precios, las remuneraciones y el empleo
La tasa de crecimiento del índice de precios al consumidor (IPC) experimentó un repunte en 2007 y cerró el año en un 10,8% (9,4% en 2006), cifra 2,8 puntos porcentuales más elevada de lo establecido en el programa macroeconómico del Banco Central de Costa Rica. El principal componente de la inflación fue el grupo de alimentos y bebidas no alcohólicas (37,7%), seguido del transporte (17%).
El índice de inflación subyacente, que mide la variación de los precios sin incluir los elementos más volátiles del IPC (principalmente alimentos y combustibles) se ubicó en un 8,7%.
Dos factores exógenos son fundamentales para explicar el repunte inflacionario en Costa Rica. Por una parte, el incremento de los precios internacionales de combustibles y alimentos y, por otra, los fenómenos climatológicos adversos que en los últimos meses del año contribuyeron a reducir la oferta de productos agrícolas. Desde el punto de vista interno, se destaca una política monetaria más expansiva, caracterizada por una disminución importante de las tasas de interés, y el incremento de la base monetaria debido a la participación del banco central en el mercado cambiario. El dinamismo de los sectores productivos se tradujo en una disminución de la tasa de desempleo abierto, que en 2007 se ubicó en un 4,5% (6,0% en 2006), el nivel más bajo que se haya observado en la presente década.
El crecimiento económico de los últimos años también ha tenido efectos significativos en la reducción de la pobreza. Por su parte, los ajustes del salario mínimo permitieron que este aumentara un 1,3% en términos reales.
La meta de inflación para 2008, medida por el IPC, se fijó en un 8%, con un rango de tolerancia de un punto porcentual por encima y por debajo de la meta. En junio de 2008, la inflación interanual alcanzó un 12,8%, cifra cuatro puntos porcentuales superior a la observada en el mismo período de 2007 (8,8%). La inflación acumulada a junio de 2008 era del 6,6% (4,7% en 2007). Durante los primeros seis meses del año, los grupos de alimentos y bebidas no alcohólicas, transporte y alquiler y servicios de vivienda registraron un alza de precios considerable, debido sobre todo al incremento de precios de los combustibles y el transporte terrestre, las tarifas de electricidad, los productos lácteos, el aceite y los cereales.
c) El sector externo
En 2007, el déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos fue equivalente al
5,7% del PIB, un punto porcentual superior al observado en 2006 (4,7%). Este deterioro se debió al mayor déficit de la balanza comercial de bienes y de la balanza de rentas, pese al sólido crecimiento de las exportaciones. Las exportaciones de bienes alcanzaron un valor de 9.337 millones de dólares en 2007, lo que representa una tasa de crecimiento anual del 13,9% (13,6% en 2006). Este desempeño obedeció al dinamismo de las exportaciones no tradicionales (14,6%) y en particular de las provenientes de zonas francas (17,6%). Las importaciones de bienes crecieron un 12,3% (17,1% en 2006), influidas por el alza de precios de los alimentos y los combustibles a nivel internacional, pero también por una mayor demanda de bienes importados. Los términos del intercambio siguieron deteriorándose (-1%), pese al incremento de los precios internacionales de algunas exportaciones tradicionales como el café y el cacao, debido al incremento de los precios de los combustibles y las materias primas industriales.
Las exportaciones de servicios continuaron contribuyendo a mitigar el déficit de la balanza de bienes. En 2007, alcanzaron un valor de 3.532 millones de dólares, un 18,7% más que en 2006, mientras que las importaciones alcanzaron los 1.811 millones, cifra un 12,1% superior a la del año anterior. Destaca el crecimiento de las exportaciones de otros servicios (28,8%), incluidos los servicios de apoyo empresarial, los informáticos y los programas de computación. En 2007 la balanza de rentas registró un déficit de 712 millones de dólares, lo que contribuyó al deterioro de la cuenta corriente.
Ello obedeció a la repatriación de utilidades, principalmente por parte de las empresas que operan en el sector de alta tecnología. La cuenta financiera presentó un saldo positivo de 2.548 millones de dólares, muy superior al déficit de la cuenta corriente (1.499 millones), lo que permitió acumular 1.148 millones de dólares en reservas internacionales. A fines de 2007 estas alcanzaron los 4.110 millones de dólares, monto equivalente a cuatro meses de importaciones de bienes. El principal componente de la cuenta financiera, la IED, se elevó a un total de 1.889 millones de dólares, equivalente al
7,2% del PIB (6,5% en 2006). Las corrientes de IED se destinaron principalmente a los sectores industrial, inmobiliario y turístico.
El déficit de la cuenta corriente podría aumentar en 2008 debido al mayor gasto por concepto de la factura petrolera y a la tasa de crecimiento más reducida de las exportaciones. De acuerdo con los pronósticos del banco central, en 2008 se registrará un saldo negativo equivalente al 6,3% del PIB. Al igual que en años anteriores, este déficit se financiará en gran medida por medio de las corrientes de IED, que en 2008 alcanzarían un nivel levemente inferior al del año anterior.
En los primeros cinco meses de 2008 hubo algunas señales de desaceleración de las exportaciones de bienes, sobre todo de las realizadas de acuerdo con regímenes especiales. En cambio, las importaciones de bienes crecieron un 28,2% (9% en 2007), con una expansión particularmente significativa de las compras externas de materias primas y productos intermedios para la industria y de combustibles y lubricantes. Como resultado de ello, el déficit de la balanza comercial de bienes en el período enero-mayo de 2008 aumentó a 2.256 millones de dólares, en comparación con 1.164 millones en el mismo período de 2007.
Situación actual a mediados de 2008
El incremento de los precios internacionales de los alimentos y los combustibles, así como la desaceleración de la economía mundial, tuvieron un efecto negativo en el crecimiento de la economía costarricense, que habría llegado a un 3,3%, comparado con el 7,3% de 2007. Al mismo tiempo, la tasa de desempleo abierto nacional, a diferencia de lo ocurrido en los últimos tres años, aumentó levemente a un 5%. El déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos equivaldría al 8% del PIB, mientras que el déficit fiscal del gobierno central se ubicaría en un 0,5% del PIB. Asimismo, la inflación tuvo un repunte y hacia fin de año se ubicaría en torno al 15%.
La CEPAL estima que el PIB de Costa Rica se expandirá un 1% en 2009. El desempeño de la economía seguirá viéndose afectado por una demanda externa débil. La desaceleración de la economía mundial y la recesión en Estados Unidos, su principal socio comercial, se traducirán en un escaso crecimiento de las exportaciones de bienes, una disminución de los ingresos del turismo y menores flujos de inversión extranjera directa, en particular la dirigida al sector inmobiliario. La reducción de los precios internacionales de los combustibles y las materias primas atenuará la presión sobre el déficit de la cuenta corriente, así como sobre la tasa de inflación, que se espera sea inferior a la observada en 2008, aunque aún se encontraría en un nivel cercano al 10%. La llamada agenda de implementación del Tratado de Libre Comercio entre la República Dominicana, Centroamérica y los Estados Unidos (CAFTA RD) dominó la política económica en 2008.
En el marco de esta agenda se aprobaron diversas leyes, entre las que se destacan la ley general de telecomunicaciones y la ley reguladora del mercado de seguros, que sentaron las bases para abrir ambos sectores a la competencia; en noviembre se aprobó el último proyecto de ley, por lo que se espera que el CAFTA-RD entre en vigor el 1º de enero de 2009. A lo largo del año las turbulencias externas se enfrentaron con medidas de política macroeconómica, como el incremento del gasto social y las modificaciones de la política monetaria y cambiaria.
3 Fuente: Balance Preliminar de las Economías de América Latina y Caribe a 2008, CEPAL. Tomado el 24/12/08.
El balance ligeramente negativo del gobierno central en 2008, tras el saldo positivo de 2007 (alrededor de un 0,6% del PIB), fue consecuencia principalmente de una mayor inversión en infraestructura y un mayor gasto social para combatir el impacto del incremento de los precios observado a lo largo del año. Asimismo, a pesar de la reducción de la evasión fiscal, los ingresos corrientes del gobierno central tuvieron un crecimiento moderado, debido a la desaceleración de la recaudación de los impuestos al consumo, la renta y la importación de automóviles, derivada del menor crecimiento económico.
La dinámica del tipo de cambio y de las tasas de interés en 2008 se divide en dos períodos, que se diferencian notablemente entre sí. En los primeros cuatro meses, el tipo de cambio nominal con respecto al dólar tuvo una apreciación superior al 5%, alcanzando los 494 colones por dólar en abril, debido sobre todo a las entradas de capitales. Como respuesta a la disminución de las tasas de interés de los Estados Unidos y de otros socios comerciales, y para desincentivar esas entradas, la tasa de interés de política monetaria se redujo del 6% al 3,25% en enero, nivel que se mantuvo hasta el 28 de mayo.
A partir de mayo se modificó la tendencia del tipo de cambio, que se acercó al límite superior de la banda cambiaria, y entre mayo y noviembre se depreció más del 10%. La presión al alza sobre el tipo de cambio se atribuye a expectativas menos favorables en el corto y mediano plazo tras el debilitamiento de las cuentas externas. Con el propósito de contrarrestar esa presión, el banco central intervino en el mercado cambiario, disminuyendo un 27% sus reservas netas entre abril y octubre. Asimismo, los parámetros de la banda cambiaria se modificaron, ajustándose el tipo de cambio de intervención de venta, de 572,49 a 555,37 colones por dólar, y el de compra, de 488,73 a 500 colones por dólar, con un aumento diario del límite superior de la banda de 0,06 colones. El tipo de cambio real efectivo, en el promedio acumulado hasta el mes de octubre, registró una apreciación del 3%. Dadas la presión al alza sobre el tipo de cambio y la aceleración de la inflación, las autoridades elevaron la tasa de interés de política monetaria en cuatro ocasiones hasta llegar al 10,87% a principios de agosto, nivel en el que se mantuvo posteriormente. A pesar de este incremento, la tasa de interés real pasiva cerraría el año en niveles negativos.
La disminución del crecimiento de la economía de Costa Rica (3,3%) se debió, por una parte, a una desaceleración del consumo, que llegó al 4% (dos puntos porcentuales menos que en 2007), como consecuencia del repunte de la inflación. Por otra, la menor expansión de la economía mundial, en particular de los Estados Unidos, afectó negativamente la demanda externa (una disminución real estimada del 3% de las exportaciones). La inversión bruta fija continuó aumentando (en torno al 15%), pero a un ritmo menor que el de 2007 (16,7%). Los sectores que mostraron el mejor desempeño fueron la construcción, el transporte y las comunicaciones, y los servicios financieros, aunque las tasas de crecimiento de todos ellos fueron inferiores a las de 2007. En cambio, la industria manufacturera y el sector agropecuario registraron tasas de crecimiento negativas.
La inflación, medida por el índice de precios al consumidor, tuvo un fuerte repunte en 2008. La inflación interanual de diciembre a diciembre se ubicaría aproximadamente en un 15% (10,8% en 2007), por encima de la meta establecida por el banco central a principios del año (9%). Estas cifras se explican, en parte, por el incremento de los precios internacionales de los alimentos y los combustibles, pero en ellas también influyeron decisivamente en la depreciación del tipo de cambio y las expectativas de mayor inflación (de acuerdo con la encuesta mensual de expectativas de inflación y de variación del tipo de cambio del banco central). Los rubros que registraron el mayor aumento de precios fueron el transporte, los alimentos y las bebidas. La desaceleración del crecimiento afectó la generación de empleo y la tasa de ocupación nacional bajó medio punto porcentual. A su vez, los salarios reales del sector formal se redujeron levemente. El déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos se amplió considerablemente, de un equivalente al 6,2% del PIB en 2007 a alrededor de un 8% en 2008. Debido al menor dinamismo de las exportaciones de manufacturas provenientes de zonas francas y del régimen de perfeccionamiento activo, las exportaciones de bienes crecieron cerca de un 3% (14,9% en 2007). En cambio, las importaciones de bienes aumentaron aproximadamente un 15% (13,4% en 2007), sobre todo a causa de un marcado incremento de la factura petrolera y de las importaciones de otros bienes intermedios.
Se estima que las exportaciones de servicios, impulsadas por el rubro “otros servicios” (que incluyen los servicios de apoyo empresarial e informáticos y los programas de computación) se expandirían en torno al 20%. El incremento del turismo, medido por el número de visitantes recibidos, ha sufrido una desaceleración en los últimos meses de 2008, al igual que el aumento de los ingresos por concepto de remesas familiares. Por su parte, la IED llegaría a fin de año a un nivel cercano a los 2.000 millones de dólares, lo que representaría un crecimiento anual del 8%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censo de Costa Rica, INEC, Banco Central de Costa Rica. EIU.
1.3. Análisis del Entorno Político
Sistema Legal
Basado en la Ley Civil.
Constitución Política adoptada el 9 de noviembre de 1949.
Ramas del Gobierno
Ejecutiva (Presidente)
Legislativa: Unicameral la Asamblea Legislativa (57 escaños, cuyos miembros son elegidos por voto popular para un período de cuatro años).
Judicial: la Corte Suprema, los jueces son elegidos por el término de ocho años por la Asamblea Legislativa.
Divisiones Administrativas
Costa Rica está dividida en 7 provincias: Alajuela, Cartago, Guanacaste, Heredia, Limón, Puntarenas y San José.
Sufragio
Todos los ciudadanos de 18 años de edad.
Universal y Obligatorio.
Partidos Políticos
Partido Unidad Social Cristiana (PUSC)
Partido Liberación Nacional (PLN)
Partido Acción Ciudadana (PAC)
Partido Integración Nacional ((PIN)
Partido Nacional Independiente (PNI)
Partido Popular Unido(PPU)
Alianza Nacional Cristiana (ANC)
Partido Fuerza Democrática (PFD)
Partido Movimiento Liberación (PML)
Partido Renovación Costarricense (PRC)
Partido Nuevo Democrático (PDN)
Partido Rescate Nacional (PRN)
Partido Democrático (PD)
Partido Independiente (PI)
Elecciones
El Presidente y el Vicepresidente son elegidos por voto popular, en la misma convocatoria electoral, para un período de cuatro años, igualmente se eligen los miembros de la Asamblea Legislativa para igual período.
En febrero de 2006, el ex presidente Oscar Arias Sánchez fue reelecto después de 20 años y en mayo asumió la presidencia del país. Cabe señalar que la incertidumbre típica de todo proceso electoral y cambio de administración no afectó ni a la dinámica del crecimiento ni a la estabilidad macroeconómica. Próximas elecciones en febrero de 2010.
2. COMERCIO EXTERIOR
2.1. Análisis del comportamiento de la Balanza Comercial
Gráfica 1. Balanza Comercial de Costa Rica
4 Fuente: Banco Central de Costa Rica. Indicadores Económicos, Sector Externo. Ministerio de Comercio Exterior de Costa Rica - COMEX. Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica - PROCOMER. Tomado el 24/09/08.
LA BALANZA COMERCIAL de Costa Rica ha presentado una tendencia creciente durante los últimos tres años, al pasar de un déficit de US$ 2.797 millones en 2005 a US$ 3626 millones en el último año. En el año 2007, la balanza comercial presentó un incremento en el déficit de US$279 millones frente a 2006.
2.1.1. Importaciones
La tasa de incremento promedio anual de las importaciones durante el período
2005 - 2007, fue de 14,69%, al pasar de US$ 9.824 millones en 2005 a US$
12.963 millones en el último año. En el año 2007, continuó la tendencia creciente
de las importaciones, aumentando respecto a 2006 en 12,26%.
Los principales productos importados por Costa Rica durante el año 2007 fueron:
FUENTE: Banco Central de Costa Rica. Tomado el 24/09/08
Los principales productos importados por Costa Rica en 2007 y sus respectivas participaciones en el total de importaciones son los siguientes: procesadores y controladores incluso con memorias con 9,07%; los aceites de petróleo o de mineral bituminoso con 4,38%; aceites ligeros y sus preparaciones con 3,94%; circuitos impresos con 3,30% y aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso con 2,70%, entre los principales.
Los diez principales productos representaron el 31,66% del total de importaciones de Costa Rica.
Principales Socios Proveedores de Importación
En 2007 Estados Unidos es el principal proveedor de las importaciones costarricenses, con 37,65%, evidenciándose la relativa dependencia de la economía norteamericana, seguido de lejos por China con 5,85%; México con 5,67%; Japón con 5,64%; Venezuela con 4,80%, entre otros. Los diez principales socios representan el 59,62% del total exportado. Colombia se encuentra entre los diez principales socios con una participación de 2,34%.
2.1.2. Exportaciones
Durante los últimos tres años las exportaciones costarricenses presentaron una tendencia creciente, al pasar de US$ 7.026 millones en 2005 a US$ 9.337 millones en el último año, registrando un crecimiento promedio anual de 15,18%. Para el año 2007 las exportaciones registraron un incremento de 13,87% frente al año anterior.
Los principales productos exportados por Costa Rica durante el año 2007 fueron
los siguientes:
Fuente: Banco Central de Costa Rica. Tomado el 24/09/08.
Los principales productos exportados durante 2007 fueron: procesadores y controladores, incluso combinados con memorias con una participación sobre el total exportado equivalente al 13,53% seguido por partes y accesorios de máquinas para el procesamiento de datos (10,90%); bananas o plátanos, frescos o secos (7,37%); las demás jeringas, agujas, catéteres, cánulas e instrumentos similares (5,23%) y piñas tropicales, frescas o secas (5,21%), entre otros. Los diez principales productos exportados concentran el 52,83% del total exportado.
Principales Socios de Exportación
En cuanto a los principales socios comerciales de exportación, la participación de Estados Unidos es relevante, ya que es el mayor receptor de las exportaciones de Costa Rica al contar con una participación de 38,56%; seguido de China con 6,81%; Hong Kong con 6,4%; Holanda con 6,13% y Guatemala con 4,05%. Es importante destacar que los 10 principales socios de exportación de Costa Rica representan al 77,45% del total de las exportaciones. Colombia tuvo una participación de 0,53%.
Fuente: SIECA - Banco Central de Costa Rica. Tomado el 24/09/08.
No hay comentarios:
Los comentarios nuevos no están permitidos.